Gastroenteritis
Gastroenteritis ¿Qué es?
Se define así como la afección que produce una inflamación en la membrana interna del intestino, puede ser producto del contacto con virus, bacterias o parásitos. También se le conoce como gripe estomacal gracias a su aparición frecuente en la población.
Esta inflamación causa malestares que se relacionan con complicaciones en el tracto digestivo que pueden producir la deshidratación del paciente, es común en niños pequeños y bebés, así como también se puede presentar en pacientes adultos y ancianos.
La clave para combatir esta infección es acudir a un médico que pueda diagnosticar la causa y recomendar un tratamiento específico que le ayude a combatir el virus o bacteria lo más pronto posible. Mientras tanto, es necesario recuperar la hidratación consumiendo abundante líquido.
Agenda una cita en Panamá Diagnostic Center donde hay especialistas listos para atenderte.

Precio del examen de glucosa
En el Laboratorio de la clínica PDC se ofrecen exámenes de glucosa desde treinta y seis dólares (36,00 $) en adelante, los precios varían según las especificaciones del médico para cada examen.
Preparación del Paciente
Para la prueba de glucosa en sangre es necesario seguir las indicaciones del médico, en el caso de ser una prueba aleatoria no se requiere ninguna preparación previa por parte del paciente.
Sin embargo, si se refieren al examen en ayuna, el paciente debe permanecer un rango de 8 horas sin consumir alimentos ni bebidas, sólo agua.
Procedimiento de la Prueba
Para este examen el personal de salud extrae un poco de sangre de la vena del brazo con una punción, esta muestra se analiza para cuantificar y verificar los niveles de glucosa presentes en dicha muestra.
Tiempo de Resultados
El tiempo en el que se analiza una muestra de sangre para verificar el nivel de glucosa es entre 24 y 48 horas aproximadamente.
Gastroenteritis viral
Se trata de una infección estomacal que compromete la salud intestinal del paciente. Se contagia por medio de virus que pueden entrar en contacto con el paciente al estar en contacto con otra persona contagiada e incluso al consumir alimentos y bebidas contaminadas.
Los virus que contagia la gastroenteritis pueden estar presentes en cualquier lugar, por eso es importante mantener un sistema de prevención, mantener las manos limpias en todo momento, evitar consumir alimentos que desconocemos su procedencia y consumir agua potable, estos cuidados deben aumentar con los niños y bebés.
Síntomas de la gastroenteritis viral
Es común observar los síntomas tras pocos días del contagio con el virus, la intensidad de los malestares varían según la edad y condición general del paciente, en la mayoría de los casos el período de duración es de dos días, sin embargo, en casos más graves puede llegar a pasar 14 días.
Consulta con el médico si se presentan las siguientes molestias:
Fiebre superior a los 38.5 grados.
Diarrea líquida, con o sin sangre.
Vómitos o náuseas constantes.
Calambre estomacal.
Sequedad bucal.
Dolor de cabeza.
Dolor muscular (En algunos casos).
Hipotensión arterial, es decir, disminución de la presión arterial.
Es importante mencionar que, aunque la gastroenteritis viral no tiene un tratamiento específico, requiere de la observación especializada. Su desarrollo puede ser realmente peligroso sobre todo en bebés, niños y adultos mayores ya que la deshidratación se convierte en causa de muerte.
Acude a un médico si se presentan estos síntomas por más de 24 horas o si observas señales de deshidratación. En bebés, si observas una diarrea muy constante acude de inmediato a un pediatra.

Causas de gastroenteritis viral
Son varios los virus que pueden causar gastroenteritis o gripe estomacal, algunos que podemos nombrar son:
Rotavirus: La causa más común de esta enfermedad en niños y bebés. Se puede decir que este virus no afecta a los adultos con síntomas pero si se contagian pueden transferir el virus a otros pacientes más vulnerables. Se puede alojar en alimentos, agua y objetos que al entrar en contacto con la boca entra al tracto digestivo.
Norovirus: Este virus afecta a niños y adultos por igual, suele permanecer en alimentos y agua pero, también puede contagiarse al tocar una superficie contaminada y luego llevarse las manos a la boca.
Adenovirus: Un factor común en las afecciones en infantes.
Astrovirus: Representa el segundo virus más común de gastroenteritis en el mundo, se asocia a los casos de esta enfermedad en las unidades de maternidad.
Ambos virus se pueden encontrar en alimentos crudos como vegetales, mariscos y ostras que no se cocinan de la manera correcta.
Tratamiento para la gastroenteritis viral
No hay un tratamiento específico que ataque al virus que produce la gastroenteritis, más bien es un proceso espontáneo del cuerpo que debe acompañarse de reposo, hidratación y quizás la ingesta de medicamentos con probióticos y antieméticos para la disminución de los vómitos.
El cuidado consiste en aplicar al paciente sueros orales o intravenosos con electrolitos para hidratar, recomendar uno que otro medicamento para los vómitos y diarrea y consumir una dieta ligera, con una gran cantidad de líquidos.
En el caso de la gastroenteritis viral no se puede aplicar antibiótico ya que solo son útiles para combatir bacterias.
Gastroenteritis bacteriana
Es la enfermedad intestinal que se produce a causa de varias bacterias, el contagio se puede producir por el consumo de alimentos contaminados y las maneras en que estos entran en contacto con la bacteria son variadas como descomposición de los lácteos, mariscos crudos, carnes en contacto con estiércol, etc.
Síntomas
Los síntomas de las gastroenteritis bacteriana son similares a la afección viral, diarrea, vómitos, dolor abdominal, fiebre y pérdida del apetito. La forma de diagnosticar esta enfermedad es a través de exámenes de laboratorio donde se pueden observar glóbulos blancos en las heces confirmando la infección.

¿Quieres saber si padeces Gastroenteritis? La clínica PDC puede ayudarte con esta duda
Contáctanos, Agenda tu cita aquí

Causas de la gastroenteritis bacteriana
Hay una gran variedad de bacterias que pueden causar la gastroenteritis, entre ellas podemos mencionar:
E coli.
Camplylobacter jejuni.
Salmonela.
Estafilococo.
Yersinia.
Shigella.
Cada una de ellas puede adherirse a los alimentos de consumo humano o estar en el agua no tratada, por eso es importante conocer la procedencia de los alimentos que se consumen y contar con agua potable en el hogar.
Los huevos mal cocidos pueden contagiar alguna de estás bacterias, así como, frutas, verduras y hortalizas crudas y no lavadas, mariscos crudos, lácteos descompuestos, etc.

Tratamiento
Debe consultar con un médico para que le recomiende la solución más apropiada, sobre todo si el paciente es un niño o adulto mayor. Conocer los antecedentes y condiciones del paciente es imprescindible para encontrar una buena solución.
Los síntomas de la gastroenteritis bacteriana deben desaparecer en dos o cinco días, sin embargo, es importante mantener la hidratación durante ese tiempo.
Se recomienda conseguir suero con electrolitos, medicamentos para disminuir la frecuencia de los vómitos y, en algunos casos especiales, se recetan antibióticos, sobre todo si el paciente tiene un sistema inmunológico débil.
Gastroenteritis en el embarazo
No se transmite esta enfermedad viral o bacteriana al feto, el bebé estará a salvo. Lo que sí es importante es cuidar el nivel de hidratación de la madre.
Con los malestares se puede perder agua y sales minerales importantes para el funcionamiento apropiado del cuerpo y para el desarrollo del bebé, es importante que la mujer se cuide de mantenerse hidratada incluso desde el comienzo de los síntomas.
Tratamientos naturales para la gastroenteritis
Parte del reposo alimenticio es tener una rutina de alimentación ligera, comer sopas, proteínas bajas en grasa, evitar usar demasiados condimentos e ingerir la mayor cantidad de líquidos que se pueda.
Algunos tratamientos naturales pueden ser beneficiosos como, el consumo de jugos naturales, agua de pipa e infusiones de limón, incluso bebidas carbonatadas.
Alimentos que puedes comer con gastroenteritis
Es importante cuidar la alimentación durante los días de malestar, las opciones que puedes considerar son:
Vegetales hervidos y sin cáscara como zanahoria, papa, calabaza, etc.
Frutas sin cáscara, guineo, plátano maduro, sandía, papaya.
Proteína animal sin grasa, carnes blancas sin piel y pescados bien cocidos.
Arroz blanco, hace parte de los cereales necesarios para complementar la alimentación.
Como resumen, un sancocho o sopa de pollo será siempre una buena opción para sobrellevar esta enfermedad.

¿Sientes malestar? En la Clínica PDC están para atenderte
